Baleària black_friday
gov_gripe_25_desktop
banner_visites-Culturals
energia

En el fallecimiento del Papa Francisco

En el fallecimiento del Papa Francisco
El sábado pasado publicaba en este mismo periódico un artículo sobre las imágenes de la Semana Santa en Menorca, y anticipaba el fallecimiento del Papa. No es que tenga la bola de cristal, es que era algo esperado en el Vaticano desde hace algunos meses. Tampoco es que tengan línea directa con Dios, próxima pero no directa, pero sí con los médicos, y la situación era complicada.
 
Mi análisis no lo es tanto sobre la figura humana del Papa, sino sobre el sello de los jesuitas en el papado, Era un Papa jesuita, y de los que habían hecho labor social, no solo teológica. Por ello hablar del Papa es hablar de los jesuitas. Ha sido un calco de su vocación por la S.S.J.J. es decir, el espíritu de la Compañía de Jesús es el espíritu y la herencia de su papado.
 
La Compañía de Jesús, junto con los benedictinos, son dos de los grandes pilares de la Iglesia, a nivel mundial. Desde el punto de vista de poder real y de poder teológico y espiritual. Realmente los papas del siglo XX y los del siglo XXI, con dos excepciones, polaco y alemán, han participado en un giro importantísimo, en general, de la Iglesia, al que también me había referido en mi artículo del sábado último.
 
Yo conviví con los jesuitas, no solo por haber estudiado diez años en un colegio, sino por haber dado clases también en la Universidad de Deusto, y he vivido desde la discreción de la Compañía, la evolución religiosa y teológica, y sus problemas con la jerarquía de la Iglesia. Pegan tradicionalmente mal, pero siempre fieles, intentando salvar su personalidad como orden religiosa, y a la “mayor gloria de Dios”, como dice su invocación, motivación por la que trabajan.
 
Entender a la S.S.J.J. es partir de varias premisas. Son los monjes soldados de la vanguardia de la Iglesia. Lo han sido desde su fundación por San Ignacio de Loyola. San Ignacio, retirado en la abadía benedictina de Montserrat, llega a la fundación de la Compañía de Jesús con un espíritu castrense. Son la vanguardia de la iglesia intelectual y su objetivo era estar en los terrenos del límite. Es un ejemplo sencillo ver la película “La misión”, y la fundación de las reducciones del Paraguay con los Indios. Lo suyo es la Iglesia y los más desfavorecidos. No es el poder político. Japón y Filipinas les supuso dejar en el camino jesuitas muertos. El estar lejos del Vaticano en sus obras, les ha permitido también imponer su propio estilo. Algunos de mis compañeros de colegio profesaron la sotana jesuita y uno de ellos es hoy una figura de extraordinario peso internacional, simplemente por tres detalles. El primero, por sus sandalias y sus vaqueros o pantalones camboyanos, el segundo, por su pañuelo camboyano al cuello y, el tercero, por haber creado una fábrica para prótesis frente a las amputaciones de miembros por las minas antipersonas del país.
 
Otra premisa es que son unos intelectuales. No son solo curas, sino que son  ilustrados, con una carrera universitaria y no necesariamente de letras. Científicos, humanistas que viven en clausura, en comunidad. Por eso el Concilio Vaticano II les supuso entrar en la arena y, una vez más, en la vanguardia del cambio que se proyectó con muchas dificultades en España, pero que encontró en Iberoamérica un territorio para ellos como antes las reducciones, con sus universidades y su compromiso con los más pobres. Recuerdo ahora a Ignacio Ellacuría, jesuita, filósofo, escritor, teólogo naturalizado salvadoreño y asesinado junto con otros compañeros jesuitas en su universidad, por militares salvadoreños durante su guerra civil.
 
Tercera premisa es su capacidad para el perdón. Mi colegio había sido un cuartel durante la Guerra Civil, y a los jesuitas la República los expulsó de España. Muchos de ellos fueron a Portugal, otros a Francia. Con la victoria de Franco volvieron a España y en el caso de mi colegio se les asignó, vendió, cedió o lo que sea, el cuartel y todos los elementos bélicos de la batalla allá ocurrida. Les hicieron montar un museo en el que estaba la maqueta del cuartel destruido, cañones, cascos, fusiles, etc., etc., etc.
 
Jamás nos llevaron a ver el museo, jamás una mala palabra salió de ellos por su exilio o la República. Mientras otros se daban por perseguidos, jamás nos hablaron de la Guerra Civil ni de sus muertos. Simplemente era página pasada y punto, y en la iglesia estaban los restos de los soldados muertos en la batalla del cuartel y sus nombres con un  monumento a la entrada.
 
De los jesuitas salieron grandes opositores a Franco, comunistas, socialistas, jamás ninguna de las partes se metió con la otra, ni los antiguos alumnos  nos metimos con ellos, al revés todo lo contrario, fuera quien fuera el antiguo alumno, del partido que fuera, había cariño recíproco. Este espíritu era el de la transición política española. Con el mismo espíritu de obediencia y perdón vivieron su época de intervención por parte de la iglesia diocesana. Les pusieron un preceptor desde el Vaticano. Sus teólogos eran demasiado peligrosos para la iglesia institución. Lo superaron y llegaron con el tiempo a tener un Papa jesuita, que es el que hoy nos ha dejado. Jesuitas y otras instituciones de la Iglesia Católica como el Opus Dei tienen poco que ver ni en su esencia ni en su visión de la religión católica, pero también los jesuitas han sido capaces de acercarse a esta organización hoy un poco menos privilegiada que hace años.
 
Cuarta premisa, su capacidad para el diálogo. Los mayores expertos de la Iglesia Católica en masonería son los jesuitas, que tienen hasta un Instituto para el estudio del Krausismo y la Masonería, incardinado en una de sus universidades españolas. A diferencia de la iglesia diocesana, ambos, tanto la masonería como la Compañía de Jesús han hecho un esfuerzo histórico en beneficio de la “Alianza de corazones” que necesitamos poner en marcha, como también decía en mi artículo del sábado.
 
En el discurso de esta Semana Santa del Obispo de Menorca se notaba el sello del papado.  Los últimos actos en esta vida del Papa han sido claros. Su último discurso ha sido contra la escalada armamentística. Las menciones desde la Iglesia a los Derechos Humanos, al apostolado social, al mantenimiento de la opción preferencial por los pobres, tienen el sello del Papa Francisco.
 
Francisco, el Papa, el luchador soldado, vanguardia de la Iglesia, el intelectual ilustrado, el de la capacidad para el perdón, el del dialogo con todos, el de los emigrantes, el de los Derechos Humanos, el de la dignidad del hombre, el de la paz, el del territorio del límite, nos ha dejado y se ha ido a su mundo.
 
 
Pero no ha dejado una Iglesia igual que cuando llegó, sino en un dialogo con el hombre diferente. Con la redención por la vida, no por la muerte que no es mas que una consecuencia de la vida.
 
Esta iglesia ya no admite marcha atrás. El ser humano y la S.S.J.J. le ha ganado la partida a la iglesia dogmática, pétrea agustiniana y paulina. Ha llegado el momento de las iglesias jóvenes, de las que están en la lucha con el campesino, contra las dictaduras, contra la corrupción, con la humildad y por la humanidad, la Iglesia que tendrá que reconocer el papel insustituible de la mujer en el culto.
 
Que la tierra te sea leve y que disfrutes del oriente eterno al lado del Dios al que diste tu vida, y de todos los hombres y mujeres de buen corazón.
 
 
 
J

Jordi Ribera

Periodista de Menorca al Dia

Artículos relacionados

El Govern ha concedido más de 344.000 euros en ayudas al alquiler a 146 menorquines

El Govern ha concedido más de 344.000 euros en ayudas al alquiler a 146 menorquines

La Conselleria de Vivienda, Territorio y Movilidad del Govern ha resuelto el segundo pago de las ayudas al alquiler de v...

Leer más →
Es Castell acogerá este sábado la Ballada Insular de FEMEFOLK

Es Castell acogerá este sábado la Ballada Insular de FEMEFOLK

La plaça Esplanada de Es Castell será este sábado 26 de abril, a partir de las 19.30 horas, el escenario de la Ballada I...

Leer más →
Caterina Rosselló publica "Vuelo Menorca-París", una mirada crítica sobre la sociedad actual

Caterina Rosselló publica "Vuelo Menorca-París", una mirada crítica sobre la sociedad actual

La escritora menorquina Caterina Rosselló Catchot (Maó, 1958) acaba de lanzar “Vuelo Menorca‑París”, un libro de cuatro ...

Leer más →
Comunicado del Obispado de Menorca con motivo del fallecimiento del Papa Francisco (Q.E.P.D.)

Comunicado del Obispado de Menorca con motivo del fallecimiento del Papa Francisco (Q.E.P.D.)

Después de los primeros momentos de incertidumbre, hemos podido escuchar el anuncio oficial de la muerte del Papa. Tran...

Leer más →