Baleària black_friday
gov_gripe_25_desktop
banner_visites-Culturals
energia

Ruta MED25

Ruta MED25

Del 1 de marzo al 26 de octubre de 2025, la goleta de tres mástiles, bautizada como «Bel Espoir», transportará a jóvenes de todas las confesiones y religiones, comprometidos en la sociedad civil de sus países. Es la Iglesia francesa de Marsella la que está detrás de este proyecto, enmarcado en el contexto de los encuentros mediterráneos. Encuentros iniciados en Bari en 2020, que permiten un intercambio de experiencias entre personas de las cinco orillas del Mediterráneo y de «construir una misma esperanza». Pensada como un barco-escuela para la paz, la goleta formará a estos jóvenes, de 20 a 35 años, en el arte de tejer lazos entre culturas y religiones.


En respuesta a la llamada del papa Francisco durante los Encuentros Mediterráneos de Marsella en 2023, cerca de 200 jóvenes de todas las nacionalidades, culturas y religiones se preparan para embarcar en el tres mástiles para sensibilizar sobre la paz en esta región herida.


Desde la Sala de Prensa de la Santa Sede, el cardenal Omella, arzobispo de Barcelona, presentó la Ruta MED25, un itinerario de puertos por los que viajará la goleta con un mensaje de paz y esperanza con motivo del Año Jubilar 2025.


Subirán por turnos a este barco 200 jóvenes llegados de distintos países mediterráneos. El viaje durará 8 meses. Habrá 8 equipos, cada uno de 25 miembros, y cada equipo pasará dos semanas en el barco, tutelados por la asociación francesa (Amigos del Jueves-Domingo) (AJD), responsable de la integración de jóvenes en el ámbito marítimo. Son los jóvenes los que deben hacer navegar el barco. Realizarán escala en 30 puertos mediterráneos.


En cada ciudad de salida, la tripulación asistirá a un simposio temático, y cada travesía estará dedicada a un tema específico. En el inicio en Barcelona, los tripulantes tratarán el diálogo entre culturas. Posteriormente, se centrarán en otras grandes preocupaciones del territorio mediterráneo, como el medio ambiente, las migraciones o la economía.


“En Barcelona, punto de inicio, hemos asumido este reto con entusiasmo porque es una ciudad profundamente cultural, en la que conviven varias razas, culturas, lenguas y religiones. Estamos llamados a entendernos y construir juntos una nueva sociedad. Este proyecto ha ido tomando forma porque los jóvenes son la esperanza del futuro, pero también del presente. De alguna manera, este encuentro entre diferentes naciones, culturas, religiones y lenguas que conforman el Mediterráneo —pequeño, pero enormemente diverso— nos permite mantener la esperanza. Podemos ser diferentes, pero al final nos entendemos y podemos construir algo positivo", según el cardenal de Barcelona.


La Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y el puerto de la Ciudad Condal se han implicado también en el proyecto, pues el objetivo, según explica el vicario episcopal de Marsella, es que el mar y el barco sean herramientas sencillas que permitirán insertar a los jóvenes en un triple proceso inspirado en la propuesta del Papa: asumir el deber de la identidad, escuchar, descubrir y conocerse, e integrar la valentía necesaria para dialogar. Cuando se comparte el mismo barco, no hay otra opción que hablar y ponerse de acuerdo. Este es el camino que se debe emprender.

C

Christian Melis

Periodista de Menorca al Dia

Artículos relacionados