Baleària black_friday
gov_gripe_25_desktop
banner_visites-Culturals
energia

Es Migjorn Gran aprueba su catálogo de caminos: 21 públicos y 28 privados

Es Migjorn Gran aprueba su catálogo de caminos: 21 públicos y 28 privados

El Ayuntamiento de Es Migjorn Gran aprobó este lunes en pleno el catálogo de caminos del término municipal, resultado del trabajo realizado durante los últimos siete años. El acuerdo se adoptó con el voto favorable del equipo de gobierno del Partido Popular y la abstención del PSOE.


Entre otras conclusiones, el minucioso estudio determina que el Camí de Binigaus, actualmente cerrado al paso por unas barreras, es público. La ficha del catálogo deja claro que la titularidad pública del camino está "ampliamente documentada". De hecho, ha sido objeto de sendos informes jurídicos elaborados en 2007 y 2017 por el letrado Josep Massot.


Según el Ayuntamiento, ya en 1848 el Camí de Binigaus era uno de los dos accesos a la costa de Es Migjorn; figura desde 1907 en el mapa de caminos vecinales de Menorca elaborado por Hernández-Sanz y conectaba la población con el Camí de Cavalls, "lo que pone de manifiesto un interés público en la defensa de la costa". El camino también aparece en la documentación de caminos vecinales, en el antiguo catastro y en la cartografía histórica, además de encontrarse parcialmente asfaltado en su primer tramo.


El Camí de Binigaus presenta un trazado de herradura que permite continuar a pie hasta el Camí de Cavalls y la playa de Binigaus. Como el paso está actualmente cerrado, se accede al camino por un portillo abierto por la propiedad para evitar que la gente pase frente a las casas de la finca.


El gobierno municipal se comprometió en el pleno a contactar directamente con el propietario a fin de evitar que interponga un contencioso contra el catálogo que declara la titularidad pública del camino y lograr así que, de forma pactada, se facilite también el acceso al yacimiento de Es Galliner de Madona, una sala hipóstila protegida e incluida en la Menorca Talayótica.


El estudio concluye que existen 16 caminos públicos de titularidad municipal:
Camí de Prado del Rey, La Figuerenya, Sa Malagarba, Camí Vell de Santa Clara, de Sant Agustí Nou (primer tramo), des Pou Vell, des Barranc de Son Boter, de Talis (primer tramo), de Binigaus, des Barranc de Binigaus, de Barreretes a Biniatzem, de s’Escorxador, des Cementiri, el Camí Vell de Sant Cristòfol, Es Carreró y el Camí Reial.


También son públicos otros cinco caminos dependientes de otras administraciones:
el sender litoral, el Camí de Cavalls y las carreteras de Es Mercadal a Sant Adeodat (Me-18), de Es Migjorn a Alaior (Me-16) y de Ferreries a Es Migjorn Gran (Me-20).


Por el contrario, 28 viales son de titularidad privada, ya que no se ha encontrado ningún indicio de que hayan sido públicos:
Camí de Son Barber, de Santa Mònica, de na Foradada, de Sant Roc, de ses Fonts Rodones de Dalt, de ses Fonts Rodones de Baix, des Pins, el Camí d’Albranca Vell a Sant Roc, el Camí de Son Saura, el de Ses Nuades, de Santa Clara, de Son Pons, de sa Torre Vella, de Sant Agustí Nou (segundo tramo), de Granada, de Sant Tomàs, de Talis (segundo tramo), de Son Còdol, de Biniatzem, de s’Engolidor, de Sant Miquel, de Son Vidal, de Sa Cova, el Camí d’Albranca Vell y el Camí nou de Binigaus Nou.


En este último caso, aunque no existen suficientes indicios de titularidad pública y, por tanto, se considera privado, el camino se valora de interés público por su trazado histórico y, en consecuencia, debe ser objeto de catalogación.


Además, hay otros cinco caminos con interés patrimonial que se recomienda preservar tanto desde el punto de vista constructivo como legal:
Camí des Cementiri, Camí de Sant Agustí Nou, Camí Reial, Camí de sa Cova y Camí Vell de Sant Cristòfol.


Una vez aprobado inicialmente, el catálogo se someterá a información pública durante un mes. Las alegaciones que se presenten deberán resolverse y, a continuación, el documento volverá a pleno para su aprobación definitiva. Este acuerdo conllevará la inscripción de los caminos de titularidad municipal en el inventario de bienes, en el registro insular y en el propio Registro de la Propiedad.


El estudio, realizado por la geógrafa Cristina Trujillano y actualizado por el ingeniero topógrafo Rafel Pons, se ha elaborado con la colaboración del servicio de Cartografía IDE del Consell de Menorca y el asesoramiento jurídico del abogado Pedro L. Jordi Petrus.

C

Christian Melis

Periodista de Menorca al Dia

Artículos relacionados