PIME Menorca ha hecho pública la valoración global de la temporada turística 2025, elaborada a partir de la encuesta final dirigida a sus empresas asociadas. Este análisis global consolida los datos de seguimiento obtenidos mes a mes, y ofrece una visión completa del impacto de la temporada sobre el tejido empresarial vinculado al turismo en la isla.
Según los resultados, el 41,11% de las empresas ha registrado una disminución de facturación respecto a 2024, mientras que un 27,67% declara haber mejorado y un 31,23% considera que ha mantenido niveles similares. Estas cifras reflejan una temporada con evolución desigual, confirmando los síntomas de debilidad iniciados en la campana 2024, especialmente en sectores ligados al consumo directo en destino y en los mercados emisores.
Un visitante que gasta menos y planifica más
La valoración general confirma una tendencia ya detectada desde mayo: el visitante de 2025 ha sido más previsor, ha contratado más servicios en origen y ha reducido el gasto espontáneo en Menorca. El aumento del uso de paquetes turísticos, el crecimiento de los gastos en transporte y alojamiento, y el estancamiento o caída del gasto en actividades, compras o restauración, han impactado directamente en la rentabilidad de muchas empresas.
Aunque las estadísticas oficiales del verano mostraban crecimientos del gasto total turístico, estos no se han traducido en una mejora clara de los ingresos para gran parte del tejido empresarial menorquín, evidenciando que el comportamiento económico de nuestros visitantes ha cambiado.
Evolución del gasto turístico: menor impacto en destino
Los datos oficiales de gasto turístico de IBESTAT confirman la percepción empresarial de una temporada con menor impacto económico local. Aunque el gasto total en Menorca en el periodo acumulado hasta septiembre ha aumentado un 5,44% respecto a 2024, el crecimiento se concentra principalmente en partidas que no benefician directamente al comercio o a la restauración, como el gasto en transporte (+1,41%) y en paquetes turísticos (+15,59%).
En cambio, los incrementos en el gasto en actividades de ocio y cultura (+0,18%) y en compras (+2,16%) son mínimos, mientras que el gasto en alojamiento incluso retrocede ligeramente (-1,73%). Este reparto del gasto refleja que muchos visitantes han llegado con servicios ya contratados o han reducido su consumo espontáneo en destino, lo que explica que sectores como la restauración, el comercio o la náutica cierren con valoraciones negativas.
Cambio de mercados emisores: preocupación por la pérdida de peso del visitante nacional y británico
La evolución del gasto turístico y los resultados empresariales también se explican por un cambio en la procedencia de los turistas. Según los datos del aeropuerto de Menorca, entre mayo y septiembre de 2025 se ha producido una caída significativa en la llegada de pasajeros españoles (-15.104), británicos (-11.542) e italianos (-10.154) respecto al mismo periodo de 2024. Estos tres mercados han sido históricamente los más relevantes para el tejido económico de Menorca, por su volumen y su impacto directo en el consumo en destino.
En contraste, el mercado francés ha aumentado de forma destacada (+26.624 pasajeros), lo que ha amortiguado en parte el descenso global, pero no ha compensado ni en comportamiento de gasto ni en volumen agregado el peso de los mercados tradicionales. El cambio de perfil del visitante genera incertidumbre entre los empresarios, que ven cómo los turistas que tradicionalmente sostenían el comercio local, la restauración y las actividades de ocio están reduciendo su presencia en la isla.
Desde PIME Menorca se alerta de esta evolución como una señal de advertencia que exige una respuesta estratégica, ya que la reducción del turismo nacional y británico, si se mantiene, puede afectar a la sostenibilidad de muchas empresas que han basado históricamente su oferta en estos perfiles de cliente y que permiten la deseada desestacionalización de la temporada.
Entre todos los sectores analizados, el alquiler de vehículos es el único con un balance claramente positivo: el 52,38% de las empresas de este sector ha mejorado sus resultados, y solo un 14,29% ha sufrido descensos.
También destacan las viviendas turísticas vacacionales, con un 41,18% de mejora y un 35,29% de empresas en negativo. Este tipo de alojamiento ha mostrado una fuerte resiliencia durante toda la campana con viajeros que priorizan estancias familiares.
Destacan estos sectores que han adaptado su política de precios a la demanda de cada momento que se ve reflejado en la estadística de gasto en alojamiento.
Comercio, restauración y náutica: los grandes perjudicados
El comercio local, uno de los motores económicos más representativos del destino, cierra con una valoración negativa del 41,67% de las empresas encuestadas, y solo un 28,7% declara haber mejorado. Estos datos refuerzan la preocupación ya manifestada durante los meses de verano, cuando el gasto en compras caía pese a la llegada de turistas.
También el sector de cafeterías, bares y restaurantes ofrece una de las peores valoraciones de la temporada: el 49,02% de las empresas ha visto reducida su facturación, y solo un 23,53% ha conseguido mejorar. A pesar de que el gasto en manutención creció ligeramente en los datos oficiales, las empresas del sector no han captado ese crecimiento, probablemente por la reducción del consumo en destino y el régimen de media pensión o todo incluido.
En cuanto a las empresas náuticas, la situación también es preocupante: casi la mitad (47,06%) ha facturado menos que en 2024, y solo un 8,82% ha conseguido mejorar. La evolución del gasto en actividades de ocio, aunque positiva en términos globales, no se ha traducido en una mayor contratación de servicios náuticos.
Los sectores de agroturismo y turismo activo no han logrado consolidar un crecimiento este año. El agroturismo finaliza con un 30% de empresas que mejora y un 40% que empeora. En el caso del turismo activo, el 25% mejora y un 41,67% cae, confirmando la inestabilidad del sector.
PIME Menorca valora la temporada turística 2025 como estable en volumen, pero floja en impacto económico para muchas empresas. El resultado global refleja que cuatro de cada diez negocios han salido perdiendo respecto al año anterior, y que los resultados sectoriales no son uniformes.
Enlace a los resultados temporada 2025