Baleària black_friday
gov_gripe_25_desktop
banner_visites-Culturals
energia

Los humedales celebran su Día Mundial amenazados por la crisis climática y la urbanización

Los humedales celebran su Día Mundial amenazados por la crisis climática y la urbanización
Los humedales, ecosistemas vulnerables, a caballo entre la tierra y el agua, celebran este domingo su Día Mundial amenazados por el cambio climático, la urbanización e intensificación agrícola (entre otros problemas), lo que acelera su pérdida de forma más rápida que la de los bosques.
Entre 1970 y 2015 ha desaparecido alrededor del 35 por ciento de los humedales del planeta, según datos de la organización ecologista Seo Bird Life que destaca que estos ecosistemas, de un alto valor ecológico, pero a la vez muy frágiles, presentan "tasas de desaparición tres veces más rápidas que los bosques".
Incluso la pérdida podría ser aún mayor en los humedales mediterráneos, que en las última décadas han experimentado una desaparición del 52 por ciento y del 28 por ciento de su biodiversidad marina y de agua dulce, respectivamente, mientras que el 36 por ciento de especies dependientes de los humedales están amenazadas a escala mundial, han manifestado desde la organización.
Asimismo, Seo ha precisado que el caudal de agua de los ríos en zonas mediterráneas ha disminuido de forma acusada en el último medio siglo, afectando a los humedales estacionales y, dado que más del 42 % de la población mediterránea vive en el litoral, los asentamientos, la industria y el turismo consumen los humedales costeros y aumentan la demanda de agua.
El resultado es que la pérdida de humedales mediterráneos es de un 48 por ciento desde 1970, según los últimos datos recogidos por Seo Bird Life.
A nivel mundial, España es el quinto país que más humedales aporta (76), sólo por detrás del Reino Unido (176), México (144), la India (85) y China (82) y la mayoría de ellos se ubica en Andalucía (25), Castilla-La Mancha (8), Comunidad Valenciana (7), Galicia y País Vasco (6 en cada una de estas regiones) y Aragón y Cataluña (4 también en cada una).
También otras comunidades cuentan con presencia de humedales: Murcia (3), Baleares, Castilla y León, Extremadura y Navarra (2 en cada una), Asturias, Canarias, Cantabria, Madrid y La Rioja (1 en cada una).
Entre los humedales españoles más significativos destacan parques nacionales como Doñana, el más emblemático de todos, las Tablas de Daimiel, la Albufera, lagunas como Gallocanta y Fuente de Piedra y territorios como el Delta del Ebro, donde en la práctica mayoría de todos ellos el número de aves acuáticas ha disminuido, restando diversidad a estos ecosistemas.
De esta manera, el 76 por ciento de las aves acuática, que se benefician de estos hábitats distribuidos por más de 300.00 kilómetros cuadrados de territorio, se encuentran a día de hoy en un estado de conservación "desfavorable".
La degradación de estas aves afecta a la biodiversidad, ya que hasta 137 especies de aves dependen de estos espacios "de una u otra forma" y, de las 67 especialmente vinculadas, el último censo ha detectado un descenso poblacional en 36, incluyendo el ánsar común, el ánade azulón y la garcilla bueyera.
Ante esta situación, el Ministerio de Transición Ecológica ha diseñado el "Plan Estratégico de Humedales a 2030" para detener y revertir la pérdida y degradación de humedales en España, garantizar el mantenimiento de los hábitats y especies que sustentan e impulsar su recuperación y reconocimiento de los beneficios que prestan.
El Día Mundial de los Humedales se celebra cada año el 2 de febrero en conmemoración de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, que se realizó el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán. EFE
R

reportero

Periodista de Menorca al Dia

Artículos relacionados