Baleària black_friday
gov_gripe_25_desktop
banner_visites-Culturals
energia

Baleares aprueba su primera ley autonómica de conciliación laboral y familiar

Baleares aprueba su primera ley autonómica de conciliación laboral y familiar
Palma, 17 jun (EFE).- El Parlament ha aprobado este martes la primera ley autonómica de Conciliación de la Vida Laboral, Personal y Familiar de Baleares, una iniciativa del Govern balear del PP que ha contado con el apoyo de Vox tras pactar su contenido y el voto contrario de los partidos de la oposición: PSIB, Més y Podemos.
El ejecutivo ha destacado que se trata de una norma pionera en todo el Estado que establece medidas concretas para facilitar el equilibrio entre las obligaciones profesionales y las necesidades personales y familiares.
Los partidos de la oposición se han quejado de la falta de consenso del Govern para pactar un texto que solo ha sido pactado por PP y Vox, dejando de la lado al resto de partidos. Se trata de "papel mojado", ha resumido la diputada de Més per Mallorca Marta Carrió.
El conseller de Empleo, Alejandro Sáenz de San Pedro, ha destacado que no es una "ley más, sino un paso firme hacia una sociedad más justa, más moderna e igualitaria".
Se trata, ha afirmado, de "una herramienta real y eficaz para el bienestar familiar, el desarrollo personal y la mejora de la productividad laboral".
La nueva norma tiene como objetivo, ha explicado, articular un modelo más equitativo que permita a las personas desarrollar su vida profesional sin renunciar al tiempo personal o al cuidado de su entorno familiar.
Entre las principales novedades destacan las fórmulas de trabajo flexible, como la creación de una bolsa de horas dentro de las empresas, que facilitará adaptar la jornada laboral a las necesidades puntuales de los trabajadores, sin comprometer la productividad.
Asimismo, se impulsa la flexibilidad horaria mediante la delimitación de franjas de presencia obligatoria más reducidas. Esta medida tiene como finalidad dar mayor margen a los trabajadores para conciliar, al tiempo que se preserva la organización interna y la eficiencia en las empresas.
La ley incluye además acciones de sensibilización y formación dirigidas a la sociedad en su conjunto, con especial atención al ámbito educativo.
Otro de los pilares de esta ley es el fortalecimiento del apoyo a las familias, ha reseñado el conseller. En este sentido, se refuerzan medidas ya existentes, como la gratuidad de la educación infantil de 0 a 3 años, y se introducen nuevas disposiciones que favorecen la reincorporación de las mujeres al mercado laboral tras la maternidad.
Entre ellas, se contemplan ajustes en los tiempos de cuidado compartido entre progenitores, para que puedan organizarlo de forma más flexible y adaptada a sus realidades.
Desde el punto de vista empresarial, la norma prevé incentivos fiscales para pequeñas y medianas empresas, así como para trabajadores autónomos que implementen medidas de conciliación.
También se recogen bonificaciones para la contratación de personal sustitutorio en casos de baja por maternidad o paternidad, una medida que busca reducir el impacto económico que estas ausencias puedan tener en los negocios de menor tamaño.
La diputada socialista Irantxu Fernández ha denunciado esta ley: "Ayudas a las familias, ninguna, y ayudas a las madres que se reincorporen al trabajo después de parir, cero".
"Esta ley no es ningún paso hacia la igualdad entre hombres y mujeres", ha añadido la diputada socialista.
J

Jordi Ribera

Periodista de Menorca al Dia

Artículos relacionados