Baleària black_friday
gov_gripe_25_desktop
banner_visites-Culturals
energia

S'Enclusa, un parador de turismo

S'Enclusa, un parador de turismo

Este articulo está encabezado por una serie de fotografías del estado actual de s´Enclusa. Todo el mundo aparentemente sabe lo que fue este espacio y las construcciones, una base americana del mediterráneo. Seguramente los americanos crearon unas bases de control de comunicaciones o de seguimiento de radares. S´Enclusa, , “El Yunque” en castellano, no aguantó el paso del tiempo y los americanos la abandonaron literalmente hace como treinta años. No sé a quién la abandonaron, si al Ejército Español, si al patrimonio del Estado, si al Ajuntament de Ferreries, sí a Baleares...


 

Cuando fui a verlo, me encontré algo así como un poblado de Almería del Far West de mentira. Abandonado, con el viento soplando. Allá arriba uno se podía imaginar las matas secas rodando por la explanada, y el campo de baloncesto, y esperaba que apareciese el fantasma del soldado americano negro de Ferreries, uno que, dice la leyenda, que se quedó y no se sabe nada más de él salvo que su mujer se metió a monja después de irse, o  que se ven luces misteriosas a veces en la noche. Se fueron y dejaron allí la basura, o sea lo que no pudieron llevarse porque no les servía. Al ser estructuras prefabricadas, se quedaron y ya lo desmantelará la gente.


 

Y esto es lo que se ve, ventanas rotas, techos caídos, grafitis, cristales, y se escucha el  sonido del viento entrando y saliendo por las puertas vacías y las ventanas desnudas.


 

Hoy, la vieja base es una ruina engrafitada, un cuadro de expresión contemporánea, como un tren pintado parado en una vía muerta de una estación termino. Como la estación de Canfranc a punto de entrar en el túnel del tiempo. Desde la vieja torre de los americanos del siglo XX, al lado de la cisterna puede verse, allá abajo, Ferreries y Santa Águeda y hasta Ciutadella y más allá.


 

Durante años no se ha sabido qué hacer con esto o no se ha podido hacer nada. He oído que se había perdido un fondo económico, no sé si es cierto, por falta de uso, para hacer algún proyecto y ahora lo que suena es que el Consell quiere hacer un espacio natural y divulgativo.


Yo voy a aportar. Creo que nos sobran espacios naturales y divulgativos y creo también que no van a generar un especial impulso a la economía de la isla, pero en toda Baleares no hay un solo Parador Nacional de Turismo.


He leído que se proyecta realizar 21 nuevos hoteles en zonas de urbanizaciones, y me he quedado tieso como un tempano de hielo o el monolito de Odisea 2001 en el  espacio. No decía como vamos a soportar el tráfico de vehículos de motor, porque no va a disminuir la llegada de arrendamientos ilegales o la economía B turística ilegal, la llegada de personas, los acuíferos y el suministro de agua, ni como vamos a encajar todo lo que este conjunto de personas puede traernos. En resumen, con la política de ampliación de los “guetos” turísticos, ganan unos pocos y perdemos todos, en la línea del modelo de la isla por el que se ha optado.


En s´Enclusa estamos ante un espacio que, como antigua zona militar de 2.200 m2, albergaba doce edificaciones en las que había dormitorios, oficinas, gimnasio, almacén, taller, antenas troposféricas, generadores, cancha de deporte, etc. Dos soluciones, o se mantiene la actual distribución, pero con una transformación de utilidad, con rehabilitación de las construcciones, o se tiran y se hace un edificio de nueva planta de inspiración menorquina. Los accesos están hechos, la protección del entorno es segura, el impacto ambiental inexistente, los clientes que vengan podrán venir todo el año, comprende bono de entrada en la isla con vehículo, y genera riqueza y puestos de trabajo en torno a 30 personas para Ferreries. Y se puede engarzar dentro del turismo natural de todo el año conectado con el Camí de Cavalls y el senderismo. Puede también convertirse en un espacio de encuentros y congresos empresariales o científicos si se diseña y se opta, y el éxito está asegurado en estos momentos en los que la isla va hacia arriba tanto en España como en el extranjero. Siempre he echado en falta un espacio intelectual apropiado para el turismo de congresos.


La idea del Parador de Turismo, estoy seguro que le resultará interesante al ministerio. No es el único espacio que podría ser atractivo para esta empresa de hostelería, desde el ámbito de lo público.  S´Illa del Rei, atractiva, bono de entrada con coche y bono de transporte en barco, coches apartados en Es Castell, generaría riqueza para Es Castell y tendría ya infraestructuras prácticamente hechas. Sería cuestión de negociar con la Fundación y con el propietario, y estaría vinculado a lo mismo, turismo no estacional, turismo de congresos, turismo de arte, Menorca vive un momento artístico muy interesante a nivel de galerías de arte, además del de la propia Isla, visitas museísticas tanto al Museo Militar como a San Felipe, como a Thalassa. El Lazareto, con las mismas condiciones anteriores y puestos de trabajo en Es Castell, en torno a 30 ó 40 personas. Y, cómo no, el Castillo de Sant Felipe, en la entrada del puerto, aunque ahí la inversión es mucho mayor, y ya que hablamos de zonas militares, pues la misma batería de La Mola, podría tener su utilidad para encajar un flujo turístico de calidad y de dinero. No serían tampoco una carga abrasiva para los equilibrios vitales de la isla y tendría la garantía de lo público detrás.
Todas estas ideas surgieron de una conversación de hace unos días con un amigo, precisamente tratando sobre el tema de Paradores de Turismo y el motor económico que suponen y posibilidades de accesos a puestos de trabajo; y al preguntarme si había paradores en Menorca o en Baleares, le respondí que no había ninguno. Desde luego en Menorca, lugares para un establecimiento de este tipo sí que existen, y creo que no hay inconvenientes sino que todo son ventajas. Y solo es cuestión de ponerse a ello, y negociar, pero dejemos ya de inutilizar espacios que pueden tener una actividad de rendimiento económico, ecológico, turístico, sostenible, para los pueblos de la isla y un turismo de calidad que deje recursos aquí.
Adolfo Alonso.

J

Jordi Ribera

Periodista de Menorca al Dia

Artículos relacionados