Baleària black_friday
gov_gripe_25_desktop
banner_visites-Culturals
energia

Bajarse al moro

Bajarse al moro

Tenemos a tanta gente hablando de inmigrantes, y generando discursos xenófobos que, si me permiten, les voy a dar el antídoto de curación: Bajarse al moro.


 

Mi pareja y yo nos hemos ído a visitar a Casablanca. con un libro de Julio Valdeón, Joseph Perez y Santos Juliá, titulado “Historia de España”. Esto está en Marruecos, lo digo por si alguien se despista,  Aunque se llame Casablanca, no han sido los españoles  quienes le han puesto el nombre, sino los portugueses, en alusión al antiguo barrio judío de la ciudad dentro de la medina, de color blanco.


 

En Casablanca está una de las obras arquitectónicas contemporáneas más espectacular que se puede visitar. La mezquita Hassan II y unos restaurantes espectaculares.


 

Hemos estado allí tres días viendo  a  una antigua médico marroquí del Hospital Mateu Orfila. Y me apetecía ver la historia de España desde el Atlántico Bereber, o sea, en vez de mirar al Sur, mirar al Norte.


 

En España hay cada vez más gente que, como antes se hizo con los liberales, y los masones, ahora se meten con las personas emigrantes, especialmente con el “moro”.


 

Váyanse a ver al moro unos días, pero olvídense del imperio. Vayan con humildad y empatía.


 

Hace muchos años en que empecé a viajar a Marruecos como un lugar de descanso. El “moro”, yo si fuera marroquí estaría orgulloso del nombre, no solo viene y va en pateras sino también en “Royal Air Marroc”, que es como “Iberia” pero en mejor y en Casablanca van en Porsche y en BMW, y no en camellos.


 

Tengo que darles un poco de lío histórico, y pido disculpa por ello pero tengo que reubicar las cosas menorquinas. La expresión “moro” viene del latín, “maurus” que significa “negro” u “obscuro” por el color de la piel, y se le puso a los originarios de la antigua provincia romana de “Mauritania”, o sea moros son todos los africanos y no solo los bereberes o los andalusíes o los conversos. Con el tiempo, el uso de "moro" se aplicó, para designar a los musulmanes que se asentaron en la Península Ibérica, independientemente de su origen étnico.  Moro, pues, se identifica con musulmán, pero es una identificación errónea.



Los menorquines somos moros, entre otras cosas. Los moros estuvieron en Menorca, y se conservan trazas de mezquitas y  la toponimia y el castillo llamado de Santa Àgeda, cuyo nombre viene de dos palabras marroquíes. ¿Pero qué musulmanes  llegaron a Menorca?. Desde el punto de vista religioso, el “maurus” era musulmán, pero desde el punto de vista racial, era complejo,  del norte de África, alcanzando también población del Sudán. No eran árabes sino bereberes del Magreb y en cierta forma sometidos políticamente por los Omeya, algún árabe y muchos “muladíes”, cristianos conversos de origen visigodo. No se puede hablar de españoles porque, técnicamente entre el 903 y el 1.287, España no existía, pero casi un 70% de la población de Al Andalus, eran visigodos conversos o sea para entendernos de la Península Ibérica,  pero  musulmanes.  Esta es la base a la que indiscriminada y de manera desconocida, se llama “los moros”, como un ente simple, unitario e impersonal. Llegaron a la isla en el 903, integrándola al por entonces ya casi emirato final de Córdoba, Abb Allah, perteneciente al califato de los Omeya de Damasco, y permanecieron  como grupo político gobernante durante aproximadamente cuatro siglos, hasta el 1287. Terminado el Emirato omeya de Al Andalus  se integraron en el Califato independiente de Córdoba, con ciudades como Ciutadella o Alaior,  que tiene planta de medina. Estos son los menorquines musulmanes, que para poder subsistir tantos siglos necesitaron obviamente de una base menorquina sociológica conversa al Islam. Tampoco es que el menorquín haya sido fanáticamente  cristiano en su historia, a excepción del progrom de Severo contra los judíos.



En el momento de la llegada a Menorca solo había un reino en la Península Ibérica, que era el Reino de Asturias, en su fase final antes de pasar a León, extendido por Zamora, Galicia, Salamanca, y este tenía como objetivo político organizarse “sicut Toletum visigotorum fuerat, como si fuera el Toledo visigodo.  El resto era todo Emirato  de Córdoba, políticamente musulmán, con una población bereber, judía, conversa, y mozárabe Los cristianos no conversos al islam, eran bolsas que mantenían su religión procedente fundamentalmente del mundo toledano visigodo, y lógicamente judíos, por un lado, y conversos por otro. Si hay gente que reivindica una España tópica como base ideológica, que se olvide. El moro ha conformado la base española actual. Políticamente, fue derrotado militarmente y expulsado como los judíos, pero eso no los convierte en grupos ajenos a nuestra historia. Esto es para la macro historia, pero para la microhistoria y la intrahistoria, la ligazón entre bereberes y magrebíes musulmanes y judíos y españoles que llegan hasta los Borbones , es obvia. Entonces cuando alguien protesta sobre los emigrantes, desde el concepto de España protesta contra sí mismo y se autoafirma disociándose de su contenido histórico y cultural general, obviando todo el periódico histórico y todas las relaciones que van desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón, hasta la unificación de los Borbones.



Desde Marruecos, se mira para arriba y se sube al español, y se ve entonces el lapsus y la ruptura cultural tan brutal, cuando no olvido, que algunos, cada vez mas, actuales españoles tienen de su cadena de unión histórica. Se ve al moro como uno de los nuestros,  y a nosotros como uno de los suyos. Es decir somos uno sea cual sea la religión que uno practique. Puede que a algunos no les guste pero es así, y hay que convivir con esta historia o ¿es que solo vale la historia a partir del “descubrimiento” de América o de la pérdida de sus virreinatos?



Para conformar discursos políticos, de presente,  hay que mirar todo en perspectiva, porque la situación que tenemos está muy degradada y en fase de mayor descomposición, con muchas partes de la Península Ibérica abandonadas y pobres.




Comprendo que el Islam pueda generar recelos, y ahora los judíos incluso odio, pero son como el hermano con el que nos llevamos más o menos regular, que no mal,  pero no deja de ser de la familia, y forma parte de las fiestas familiares. Lo mismo que con los judíos. Es obvio que existe recelo, pese a que hay demasiada historia común. Pero para darse cuenta de los prejuicios con los que tratamos al hermano del sur, no hay mejor cosa que bajarse al moro, ir de visita a la casa familiar, y en lugar de mirar para abajo como miramos desde el norte, mirar desde aquí a la sociedad española por comparación. Creo que en  España se  tiene una visión distorsionada de la posición en el mundo y en la historia, y no se aprovecha la posición privilegiada que tiene, y que limita con Inglaterra, muro de Adriano, y con los germanos y los eslavos.


Esto es algo que debemos recordar en estos momentos con mucha intensidad porque en nuestra versatilidad y en nuestros orígenes está nuestra fuerza. 
 
Este artículo está escrito así, como epílogo del artículo de la semana pasada y en la misma idea.


Las personas migrantes no son un problema, somos reconocibles en muchos de ellos, a día de hoy, son una riqueza en la que hay que invertir por nuestra propia definición de futuro.
J

Jordi Ribera

Periodista de Menorca al Dia

Artículos relacionados

Ciutadella impulsa nuevas medidas para reducir la sobrepoblación de palomas

Ciutadella impulsa nuevas medidas para reducir la sobrepoblación de palomas

<p>El municipio instala seis señales en plazas céntricas y avanza en la contratación de una empresa especializada en el control ético de estas aves</p>

Leer más →
Las Jornadas Gastronómicas “Berenar Pagès” vuelven a Menorca

Las Jornadas Gastronómicas “Berenar Pagès” vuelven a Menorca

<p>Tendrán lugar los días 22, 23, 29 y 30 de noviembre en bares y restaurantes de Es Mercadal, Ferreries y Ciutadella</p>

Leer más →
El Govern estudia instalar un dispensador de agua desalada para camiones en la planta de Ciutadella

El Govern estudia instalar un dispensador de agua desalada para camiones en la planta de Ciutadella

<p>La medida busca garantizar suministros puntuales a distintos municipios de Menorca en episodios de sequía</p>

Leer más →
El Avarca buscará su segunda Copa de la Reina en Santa Cruz de Tenerife

El Avarca buscará su segunda Copa de la Reina en Santa Cruz de Tenerife

La ciudad de Santa Cruz de Tenerife acogerá del 22 al 25 de enero la próxima edición de la Copa de la Reina. Será la oportunidad para la Avarca de revalidar un título que consiguió por primera v

Leer más →