Baleària black_friday
gov_gripe_25_desktop
banner_visites-Culturals
Sabies-que_RamonLlull
energia

Los pescadores menorquines aún desconocen cuánto podrán faenar en 2026

El sector pesquero de Menorca afronta un final de año marcado por la incertidumbre. La falta de previsión en la asignación de los cupos máximos de horas de faena, derivados del nuevo marco legisla
Los pescadores menorquines aún desconocen cuánto podrán faenar en 2026
El sector pesquero de Menorca afronta un final de año marcado por la incertidumbre. La falta de previsión en la asignación de los cupos máximos de horas de faena, derivados del nuevo marco legislativo implantado en todo el Mediterráneo, dificulta la organización del trabajo y compromete la estabilidad de un oficio ya de por sí frágil. Para garantizar la llegada de marisco y pescado a las mesas de Navidad, los pescadores se han visto obligados a efectuar cálculos extremadamente ajustados sobre las horas que podían reservar para las fechas festivas, una planificación que, según denuncian, se ha vuelto cada vez más compleja.   La necesidad de administrar con precisión el tiempo de salida al mar no es, sin embargo, el elemento más problemático. La principal preocupación radica en no saber aún cuándo ni cuánto podrán faenar el próximo año. Esta falta de información dificulta la organización interna de las cofradías y condiciona la toma de decisiones estratégicas para el conjunto del sector.  

Un futuro difícil de planificar

  El secretario de la Cofradía de Pescadores de Maó, Guillem Morro, explicó recientemente que esta situación constituye un agravio para la actividad pesquera. La ausencia de datos sobre los cupos para 2026 impide prever qué trabajadores serán necesarios, cómo se estructurarán los turnos y qué recursos deberán destinarse a cada campaña. Esta imposibilidad de planificación afecta directamente a la estabilidad económica de las embarcaciones, que deben equilibrar costes, rendimiento y cumplimiento normativo.   El oficio vive una creciente presión derivada de nuevas restricciones que, si bien buscan preservar el equilibrio ambiental, generan tensiones en unas flotas que ya operan con márgenes muy ajustados. Morro advierte de que el oficio de pescador está cada vez más cercado por normas exigentes y poco adaptadas a la realidad de embarcaciones pequeñas y con una actividad marcada por la estacionalidad.  

Las barcas de arrastre, un sector especialmente vulnerable

  Entre las más afectadas se encuentran las barcas de arrastre, una modalidad minoritaria en la isla pero sometida a una regulación especialmente estricta. Según el sector, estas embarcaciones afrontan normas que, sumadas a la falta de previsión sobre sus horas de trabajo, amenazan su continuidad.   La pesca de arrastre, ya muy reducido en Menorca, debe gestionar de forma minuciosa cada jornada de faena para adaptarse a los cupos. Las decisiones sobre cuándo salir al mar y cuánto tiempo trabajar se han convertido en un ejercicio de equilibrio constante. Además, la ausencia de claridad sobre los límites del próximo año impide calcular inversiones, reparaciones o contrataciones, aspectos críticos para la supervivencia de la actividad.  

La campaña de Navidad llega con margen mínimo

  Pese a estas dificultades, la campaña de Navidad de este año no corre peligro inmediato. Gracias a la previsión realizada meses atrás, los pescadores reservaron una parte de los días que les correspondían para garantizar el suministro de marisco y pescado durante las fiestas. La demanda local, especialmente de gamba roja, sepia y calamar, obliga al sector a asegurar que la oferta pueda cubrir las necesidades de estas fechas.   Aun así, el margen es muy estrecho. Según las cuentas realizadas por las cofradías, llegarán a final de año prácticamente sin holgura, ajustándose al límite de horas permitido por la normativa. La situación demuestra, en opinión del sector, que el nuevo sistema deja poco espacio para adaptarse a imprevistos y exige una precisión casi quirúrgica en la gestión de los recursos.   La incertidumbre sobre lo que ocurrirá el próximo año mantiene en alerta a los pescadores menorquines, que reclaman un sistema más previsible y acorde con las particularidades de la pesca artesanal. Mientras tanto, continúan faenando con la vista puesta en un futuro que, hoy por hoy, resulta difícil de anticipar.
R

Redacción

Periodista de Menorca al Dia

Artículos relacionados

Ciutadella impulsa nuevas medidas para reducir la sobrepoblación de palomas

Ciutadella impulsa nuevas medidas para reducir la sobrepoblación de palomas

<p>El municipio instala seis señales en plazas céntricas y avanza en la contratación de una empresa especializada en el control ético de estas aves</p>

Leer más →
Las Jornadas Gastronómicas “Berenar Pagès” vuelven a Menorca

Las Jornadas Gastronómicas “Berenar Pagès” vuelven a Menorca

<p>Tendrán lugar los días 22, 23, 29 y 30 de noviembre en bares y restaurantes de Es Mercadal, Ferreries y Ciutadella</p>

Leer más →
El Govern estudia instalar un dispensador de agua desalada para camiones en la planta de Ciutadella

El Govern estudia instalar un dispensador de agua desalada para camiones en la planta de Ciutadella

<p>La medida busca garantizar suministros puntuales a distintos municipios de Menorca en episodios de sequía</p>

Leer más →
El Avarca buscará su segunda Copa de la Reina en Santa Cruz de Tenerife

El Avarca buscará su segunda Copa de la Reina en Santa Cruz de Tenerife

La ciudad de Santa Cruz de Tenerife acogerá del 22 al 25 de enero la próxima edición de la Copa de la Reina. Será la oportunidad para la Avarca de revalidar un título que consiguió por primera v

Leer más →